top of page

La Adolescencia: Desafíos para padres e hijos

  • Lic. Alejandra De La Rosa Cardozo
  • 25 may 2020
  • 3 Min. de lectura

La Adolescencia es la etapa evolutiva comprendida entre los 12 y 19 años. Está marcada por cambios profundos a nivel, físico, psíquico y social. En éste periodo, los jóvenes deben atravesar por un proceso complejo que implica el abandono de los viejos valores de la infancia, para asumir un nuevo rol, una forma distinta de relacionarse con sus progenitores o cuidadores y con el mundo adulto.

En ésta etapa, el adolescente se emprende en la búsqueda de su propia identidad, de asumir la sexualidad adulta, atraviesa por crisis filosóficas o religiosas y pasa por fluctuaciones de su estado de ánimo.

Podría decirse que, debido a la metamorfosis que atraviesan los jóvenes, la inestabilidad en el comportamiento es lo esperable y saludable.

Hay una tendencia marcada a lo grupal, es decir, a andar en manada y refugiarse en el grupo de pares, quienes le otorgan un soporte para aliviar la angustia y tensiones por las que atraviesa.

Los padres que fueron idealizados durante la infancia, quedan bajo tierra, proyectando nuevas figuras para idealizar, con frecuencia se trata de estrellas de cine, del espectáculo o estrellas del fútbol, quienes toman un lugar transcendental y se erigen como modelos a seguir. Se impone la necesidad de "salir" del ámbito familiar como un imperativo para el joven.

Ahora bien, ¿qué le pasa a los adultos? ¿cómo transitan éstos cambios que presentan sus hijos/as? Por lo general, les genera confusión y angustia ante la pérdida del estado infantil del adolescente y comienzan un trabajo de duelo por la movilización emocional que conlleva el crecimiento del joven y la rebeldía, dado que éste último, comienza a cuestionar y a confrontar a sus progenitores.

Esto, genera grandes desafíos a los padres o cuidadores, dado que es fundamental brindarle al adolescente un marco de referencia que le permita transitar hacia la vida adulta de forma saludable. Por tanto, es fundamental que los progenitores puedan imponer límites claros, un espacio de intercambio entre el joven y los adultos, con roles definidos entre padres e hijos.

Pero, ¿qué pasa cuando los padres se corren de su rol, y se convierten en "amigos de sus hijos/as?

Cuando los progenitores se corren de su rol, y le otorgan al joven una libertad desmedida para tomar decisiones importantes, para las cuales no tiene maduración emocional ni experiencia, queda librado a un mundo sin referencia, sin modelo que guíe el camino a la adultez. Esto conlleva un monto de angustia, y que el adolescente se vea desbordado, quedando vulnerable al desarrollo de comportamientos de riesgo para su integridad física y psíquica.

En los varones, se observa con frecuencia, riñas o problemas con la ley, así como el consumo problemático de sustancias, conducción temeraria, inicio precoz de relaciones sexuales, y en las mujeres, su malestar se vuelca hacia su propio cuerpo, a través de trastornos del comportamiento alimentario e intentos de autoeliminación.

Esto pone de relieve la responsabilidad de los progenitores, cuidadores y familia extensa, en acompañar al adolescente, asumiendo un rol activo, ejerciendo la autoridad y poniendo limites necesarios para la preservación de la salud mental, y la adaptación e integración del joven en la vida social.

Si está presentado dificultades en la relación padre e hijo/a, no dude en consultarnos para recibir la orientación y herramientas adecuadas ante los conflictos que pueden surgir en ésta etapa evolutiva. Con gusto nos contactaremos con usted.

 
 
 

Comments

Couldn’t Load Comments
It looks like there was a technical problem. Try reconnecting or refreshing the page.

©2020 por Asistencia Psicológica de Maldonado

bottom of page